PayPal en la cuerda floja: ¿Resurgirá o se consolidará como otro gigante en declive? (PayPal - Parte 1)
- Juan de Dios
- 14 mar
- 5 Min. de lectura
Paypal
Precio: $66.91 Enterprise Value (EV): $62.320 B
Market Cap: $67.847 B EV/FCF: 9.62
Shares Out.: 1014 M % Margen FCF (TTM): 20.9%
Deuda Neta: $9.879 B
14/03/2025. PayPal, el gigante de los pagos digitales, se enfrenta a uno de los momentos más delicados de su historia. La feroz competencia y la pérdida de cuota de mercado en sus principales líneas de negocio han dejado a la compañía en una situación crítica. Sin embargo, tras su “Investor Day”, la nueva directiva ha presentado un ambicioso plan que busca recuperar el crecimiento y reforzar su posicionamiento.
Este análisis se divide en dos partes. En la Parte 1, que está leyendo ahora, revisamos las dinámicas competitivas que han llevado a PayPal a perder cuota de mercado en sus negocios clave y, en la Parte 2, que se publicará la próxima semana y que se titula “El plan de PayPal para sobrevivir (y crecer): ¿oportunidad o espejismo?”, comentaremos los planes del nuevo equipo directivo tras el “Investor Day” así como nuestra visión sobre el futuro de la compañía.
El declive del rey de los pagos online: pérdida de cuota y menos descargas
Históricamente, la cotización de PayPal ha estado ligada a la percepción de su competitividad en el mercado. Con la evolución de los pagos digitales, el escenario ha cambiado: nuevas formas de pago más rápidas y cómodas han intensificado la presión sobre PayPal. Las billeteras digitales o digital wallets, y en particular Google Pay y Apple Pay, han ganado terreno en el segmento estrella de PayPal, “Branded Checkout”. Además, en el negocio de “Unbranded Checkout”, la competencia de Adyen y otros procesadores se ha hecho más dura.
Antes de seguir, conviene que aclaremos los siguientes términos:
“Branded Checkout” o “Pago con marca propia” en su literal en Español, es el segmento de negocio de PayPal enfocado en el consumidor final y que es popularmente conocido por uno de sus productos, “el botón de PayPal”, que seguramente habrá visto en las tiendas en línea o e-commerce a la hora de comprar un producto. Históricamente se usaba mucho cuando la página donde iba a comprar el producto no ofrecía garantías o no tenía buena reputación dado que PayPal protegía al consumidor en caso de fraude. Actualmente, este segmento también incluye otros productos, algunos de ellos prometedores, como Venmo. Venmo es la plataforma de pagos entre particulares de PayPal, muy popular en Estados Unidos, que permite enviar y recibir dinero de forma rápida desde el móvil. Es una como si en España mezcláramos las funcionaldiades de Google Pay (o Apple Pay) y Bizum en una misma aplicación. Se ha consolidado especialmente entre los jóvenes, gracias a su sencillez y componente social.
“Unbranded Checkout” aglutina los servicios “marca blanca” donde PayPal presta el servicio de pagos, pero sin poner la marca PayPal, y donde además se adaptan a lo que pida el cliente, en este caso, empresas. Su producto más conocido es “Braintree”.
Los “digital wallets” o billeteras digitales, se han popularizado gracias al pago con smartphones u otros dispositivos móviles como los relojes inteligentes (e.g. Apple Watch) ligados a nuestras tarjetas físicas y/o digitales (e.g. acercar el móvil para pagar en el supermercado o cualquier otro comercio sin necesidad de sacar la tarjeta física).
La preocupación por la falta de competitividad de PayPal aumentó tras la presentación de resultados del cuarto trimestre de 2024. El crecimiento de “Branded Checkout” en Estados Unidos fue más débil de lo esperado, de apenas “low single digits”, lo que reavivó el debate sobre la aceleración de la pérdida de cuota de mercado.
“Branded Checkout”: ¿de estrella a rezagado?
La ventaja competitiva de “Branded Checkout”, el que fuera producto estrella de PayPal, ha disminuido de forma clara.
Hoy compite contra opciones de pago más rápidas y cómodas como la de autocompletar el pago que ofrecen los navegadores o la de las billeteras digitales de los smartphones, que permiten pagar en segundos.
El avance de estas nuevas opciones de pago ha provocado que tanto MAUs (Monthly Active Users o Usuarios Activos Mensuales) como las descargas de PayPal se hayan estancado desde la época del COVID. MAUs y descargas son indicadores clave que miden la salud de la base de usuarios y, en el caso de PayPal, la tendencia no es positiva.
A nivel mundial, los MAUs de PayPal se han estancado y las descargas siguen descendiendo.

En Estados Unidos, su mercado más importante, la situación es similar: tanto los usuarios activos como las descargas se han estancado.

Es cierto que las descargas de la aplicación han aumentado en mercados emergentes (e.g. India, Brasil), pero debemos recordar que la penetración de PayPal es más elevada en mercados desarrollados como Estados Unidos, Europa y Canadá. Estos mercados tienen mayor peso en los resultados del negocio, por lo que su estancamiento es especialmente preocupante.

En resumen, los datos confirman un descenso en la adopción y el uso de los servicios de PayPal por parte de los usuarios.
La excepción a esta tendencia negativa es Venmo, la plataforma de pagos entre particulares de PayPal. Sigue ganando tracción, especialmente entre usuarios jóvenes con ingresos medios y altos, y se ha convertido en un área de negocio con un rendimiento positivo y consistente.
Apple Pay y Google Pay: los nuevos reyes del pago digital
Apple Pay y Google Pay lideran hoy el mercado de billeteras digitales. Siguen ganando cuota porque ofrecen más casos de uso y mayor comodidad para un usuario cada vez más digital: estas "wallets" permiten pagar de forma sencilla tanto en puntos de venta físicos, con tan sólo acercar el móvil, como en compras online, ampliando su utilidad mucho más allá del ecommerce tradicional.

Según Worldpay, en Estados Unidos las billeteras digitales están creciendo a un ritmo aproximado del 20% anual, donde se espera que lleguen a representar casi el 35% de todos los pagos en 2027.

Las billeteras digitales están robando cuota de mercado a pagos realizados con tarjeta. En particular, los dos casos donde más se nota esta pérdida son:
Pagos con tarjeta en e-commerce: Antes los usuarios tenían que introducir manualmente el número de tarjeta y las credenciales. Ahora, el crecimiento del gasto en ecommerce desde el móvil, en lugar de hacerlo desde el ordenador, ha ayudado a incrementar la penetración de los “wallets” digitales.
Pagos con tarjeta física en los puntos de venta: el uso de Apple Pay y Google Pay permite pagar sin necesidad de sacar la tarjeta, simplemente acercando el móvil o el reloj a la caja.
Hoy, con la opción de autocompletar durante el proceso de compra online o simplemente con pasar el móvil en el punto de venta físico, el proceso de pago es rápido, sencillo y sin fricciones.
La próxima semana publicaremos la Parte 2, donde analizaremos en detalle el plan del nuevo equipo directivo para intentar reactivar PayPal. Mientras tanto, ¿qué opina? ¿cree puede PayPal recuperar su posición frente a Apple Pay y Google Pay? ¿Y contra Adyen? ¿O es demasiado tarde para remontar? Déjennos su opinión en los comentarios. ¡Le leemos!
Disclaimer: las ideas aquí expresadas no son recomendaciones directas de compra o venta. Siempre están sujetas a mayor análisis. También, téngase en cuenta que en el fondo podemos hacer movimientos antes de compartirlos y que podemos tener información que profundice más en las tesis. Para beneficiarse de esto lo mejor es invertir directamente en Andromeda Value Capital.
Comments